‘Otra vida para vivirla contigo’ es una de las mejores novelas LGTBQI+. Escrita por Eduardo Mendicutti, el libro es un canto a la libertad y al amor.
Ayer 28 de junio, fue el Día Internacional del Orgullo LGTB. Durante toda la jornada se conmemoran los disturbios de Stonewall, Nueva York, de 1969.
Por aquel entonces, la homosexualidad era perseguida en Estados Unidos, con el beneplácito del gobierno. Durante la madrugada del 28 de junio, se produjo una redada policial en Stonewall Inn un bar LGTB situado Greenwich Village, Nueva York. Estos hechos están considerados como el inicio de la lucha por los derechos civiles de gays, lesbianas, bisexuales y transgéneros en EEUU y en todo el mundo.
El concepto básico del orgullo LGTBQI+ es que ninguna persona se avergüence de lo que es, sea cual sea su sexo biológico, orientación sexoafectiva, su rol de género o su identidad sexual.
Desde Casa de Letras, queremos conmemorar el Día del Orgullo 2020 presentando una de las novelas LGTBQI+ más vendidas. Se trata de ‘Otra vida para vivirla contigo’, de Eduardo Mendicutti.
La obra
Considerada como su mejor novela, narra la historia amorosa del joven concejal de un pueblo gaditano y un maduro escritor que vive en Madrid. Mientras el muchacho es brillante, combativo y vitalista, el novelista, aparentemente, tiene pocas ilusiones y prejuicios.
Su historia de amor surge entre encuentros y desencuentros ocasionales y a destiempo. A la vez, la relación crece y se complica a través de mensajes, cartas, correos electrónicos y whatsapps. Esta seducción acaba convirtiéndose en un desgarrador relato de amor que se enfrenta a la aparición de un ex novio y de una propuesta matrimonial. De las citas ocasionales se pasa a los vínculos profundos y los sentimientos a flor de piel. La pasión dolorosa acaba haciendo elegir a uno de los dos protagonistas entre su familia y su amor.
A pesar de la complejidad de la historia, el dramatismo se ve rebajado por la narración despreocupada de Mendicutti. Afirmar que una obra de este autor es estupenda, es algo obvio. Pero es que, además, es original, brillante, divertida y sentida. Más allá del argumento, es el testimonio de un país en el que se reivindica que todos los amores son iguales.
Sobre el autor
Eduardo Mendicutti nació en Sanlúcar de Barrameda, Cádiz, en 1948. Además de escritor, es periodista y está considerado como uno de los autores más importantes de la literatura homosexual en España.
Su primera novela, ‘Tatuaje’ fue escrita en 1973 y censurada en ese mismo año. A pesar de ello, obtuvo el Premio Sésamo y aún permanece inédita. Su segunda obra, ‘Cenizas’ también fue censurada, aunque en esta ocasión apareció por entregas en la revista Garbo. Con ella obtuvo el Premio Café Gijón en 1974.
Su primer libro fue ‘Una mala noche la tiene cualquiera’, en 1982. En él, refleja la experiencia del Golpe de Estado del 23F a través de la figura de un travesti.
Toda su obra literaria ha sido recorrida por personajes homosexuales, a la vez que trazaba un retrato de un mundo que, desde sus inicios, ha sido perseguido y maltratado por la sociedad. La ironía y el humor son sus características principales. A pesar de que reconoce que lo ofenda que le cataloguen como un autor homosexual, sí que le molesta el prejuicio que ello conlleva.
«Escribo lo que quiero y como quiero, y he tenido siempre unos editores que me lo aceptan y promocionan mis libros sin ningún tipo de restricciones. Dicho esto, si etiquetan mi trabajo como literatura homosexual o se me etiqueta a mí como escritor homosexual, de verdad que no me importa absolutamente nada. Incluso lo defiendo. Se me arremolinan los chícharos, como decían en mi pueblo, cuando insisten en considerar, por principio, lo homosexual como peor, menos interesante, más limitado que lo heterosexual. Si alguien, llevado por esos prejuicios, no me lee, que no me lea, eso que se pierde, tampoco por eso se va a hundir el mundo». – Eduardo Mendicutti.
0 comentarios