Hoy en nuestra sección de autores recordamos a Federico García Lorca, el poeta español de mayor influencia y popularidad del siglo XX.
Si hablamos de la historia de la literatura española debemos nombrar, y hacer hincapié, en Federico García Lorca. Este autor granadino está considerado como el poeta español que consiguió mayor influencia y popularidad durante el siglo XX. Además, se consagró como una de las cimas del teatro español junto a autores como Valle-Inclán y Buero Vallejo.
Era un hombre de familia humilde, comprometido con el pueblo, homosexual y de ideología liberal. Todavía, sigue siendo una de las heridas abiertas de España. Tras ser detenido por acusaciones de colaboración con los rusos al inicio de la Guerra Civil, fue fusilado en el camino de Víznar a Alfacar en Granada.
Algunas mejores obras
Siendo el poeta español más leído de todos los tiempos y perteneciente a la Generación del 27, es prácticamente imposible no leer algo suyo en la vida. Aquí te presentamos algunas de mejores obras.
- ‘Poema del cante jondo’: publicado en 1921, es uno de los libros más conmovedores del autor. En él, el granadino se propone penetrar en la historia y la cultura de Andalucía, su tierra natal. Así, logra crear una obra completamente arbitraria y perfecta.
- ‘Romancero gitano’: vio la luz en 1928 y, probablemente, es una de las obras más conocidas de Lorca. El propio autor lo llamaba como «el poema de Andalucía y lo llamo gitano porque gitano es lo más elevado, lo más profundo, más aristocrático de mi país (…)». El personaje principal es la pena.
- ‘Bodas de sangre’: de 1933, esta obra nació gracias a una noticia que impresionó al poeta. Dos amantes se fugaron justo el día de la boda de la mujer con otro hombre. El ansia de libertad, el andalucismo y la muerte son los ingredientes de las desgarradas pasiones de los dos protagonistas.
- ‘Yerma’: justo se publicó un año después de ‘Bodas de sangre’, en 1934. En esta ocasión, el tema principal trata sobre una mujer estéril. A través de las páginas, la protagonista lucha contra ella misma y su verdad, que la conducen a un destino trágico.
- ‘La casa de Bernarda Alba’: una de las obras más famosas del teatro español, se publicó unos meses antes de su muerte en 1936. Es la pieza más importante de nuestro teatro contemporáneo. Este drama rural aborda el amor imposible, el ansia de libertad y la lucha de la mujer sobre el hombre dominante.
- ‘Sonetos del amor oscuro y diván del Tamarit’: estas dos obras se complementan la una a la otra, representando la madurez literaria de Lorca. La dimensión popular y el camino en los claroscuros del deseo son las claves del autor en estas historias.
También te recomendamos ‘Poeta en Nueva York’, ‘Doña Rosita la soltera y el lenguaje de las flores’, ‘Así que pasen 5 años’ y ‘La zapatera prodigiosa’.
Sobre Lorca
Federico García Lorca nació en Fuentevaqueros, Granada, el 5 de junio de 1898. De familia humilde, desde bien pequeño empezó a entablar relación con las artes a través de la música y el dibujo. Empezó a estudiar Filosofía y Letras, así como Derecho, en la Universidad de Granada.
Entre 1916 y 1917 realiza una serie de viajes por toda España, en uno de los cuales conoce a Antonio Machado. Éste le inspiró para escribir su primera obra, ‘Impresiones y paisajes’. Con el paso de los años, las obras del granadino empiezan a tener más y más peso en la literatura española. En 1933, en un viaje a Buenos Aires, estrenó ‘Bodas de sangre’ y a su vuelta a España publicó ‘Yerma’ y ‘La casa de Bernarda Alba’.
Ya en 1936, Colombia y México ofrecieron asilo al poeta para que no volviera a España, pues era republicano y era inminente el Golpe de Estado. Sin embargo, el poeta rechazó las ofertas y puso rumbo a Granada. Consiguió reunirse con su familia pero, unos días más tarde, Granada ya estaba tomada por el bando sublevado. El alcalde de la ciudad, y cuñado de Lorca, fue detenido y fusilado un mes más tarde.
En Granada se refugió en la casa de Luis Rosales, su amigo, pues se sentía más seguro. A pesar de ello, el 16 de agosto de 1936 se presentó la Guardia Civil y le detuvo. Le habían denunciado por «colaboración de con los rusos y ser homosexual». El general Queipo de Llano ordenó: «dale café, mucho café». Fue trasladado a la cárcel de Víznar donde pasó su última noche.
Fue fusilado el 18 de agosto de 1936.
0 comentarios