Más de 900 poemarios se han presentado a la VI edición del premio salmantino «Pilar Fernández Labrador».
Un evento convocado por la Asociación Mujeres en Igualdad de Salamanca junto a la Diputación Provincial de Salamanca y la Sociedad de Estudios Literarios y Humanísticos de Salamanca, que cuenta con la participación de poemas llegados tanto de España como de Iberoamérica.
El pasado ocho de marzo fue el último día para poder entregar los trabajos. Estos ya han sido enviados a un Comité de Lectura para que elijan a los quince finalistas y a finales de abril sabremos el ganador.
El jurado, presidido por Antonio Salvado, está compuesto por poetas, profesores y periodistas entre otros. Algunos nombre son: Jesús Fonseca, Carmen Ruiz Barrionuevo, Alfredo Pérez Alencart, Carlos Aganzo, José María Muñoz Quirós, Pilar Fernández Labrador, entre otros.
Además, destaca la cantidad de propuestas, los trabajos procedentes de México, España, Argentina, Colombia, Cuba, Chile y Perú. También hay poemarios llegados direcatamente desde Italia, Brasil, Alemania, Portugal, Suecia, Francia o Líbano.
Los premiados en las ediciones anteriores fueron:
- En 2014: Boris Rozas (Argentina-España), por su libro «‘invertebrados».
- En 2015: Juan Cameron (Chile) por su libro «Fragmentos de un cuaderno con vista al mar».
- En 2016: dos ganadores, José Pulido (España), por su libro «La metáfora del corazón», e Ingrid Valencia (México), por «Oscúrame».
- En 2017: el premio fue para Lilliam Moro (Cuba-España), por su libro «Contracorriente» y el Accésit a Rodríguez Leytón (Bolivia), por su libro «Pequeñas mudanzas».
- En 2018: Juan Carlos Olivas (Costa Rica), por su libro «El año de la necesidad». El accésit recayó en María Sanz (España) por su libro «Persistencia».
El poeta Alfredo Pérez Alencart, coordinador literario del premio afirma que es abrumante el interés generado por este premio tanto en España como en Iberoamérica.
0 comentarios